EL GREMIO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DEL PAÍS              

apoyocomunicaciones

apoyocomunicaciones

20
November

nota1web

 

alejandro         Por: Alejandro Sánchez Cabanillas1

  

Hablar de “desconexión digital” en un mundo digitalizado, tal vez suene contradictorio, cuánto más si la era de la transformación digital ha iniciado, no solo a nivel sociocultural, sino en los procesos de muchas empresas.

 

Pero nuestro enunciado encuentra un propósito cuando la digitalización, por sus propias características, invade los límites de la esfera privada de las personas, y en el caso más específico, de los trabajadores. Claro está que esa invasión no es por causa de la digitalización per se, sino por causa de las personas que no hacen uso adecuado de sus herramientas; por ello, es importante regularla y establecer políticas claras dentro de las organizaciones para que tanto trabajadores como empleadores vean satisfechas sus contraprestaciones en la relación laboral.

 

La regulación de la desconexión digital laboral en el Perú

 

En mayo del 2021 se aprobó el proyecto de Ley para la nueva Ley del Teletrabajo (N°5408/2020-CR) de mayo del 2021, el mismo que hizo referencia, por primera vez, a la desconexión digital. Decimos por primera vez, porque dicho proyecto data del año 2020. Lamentablemente, hasta la fecha, no tenemos una ley que regule de forma íntegra el trabajo a distancia, pero sí unos dispositivos que en el transcurso de la necesidad y la urgencia han mencionado y regulado el derecho a la desconexión digital.

 

El Decreto de Urgencia N°026-2020, decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (covid-19) en el territorio nacional, regula las obligaciones que tienen los empleadores y trabajadores durante el denominado trabajo remoto.

 

Si bien en este decreto no se menciona a la desconexión digital, en el numeral 18.2.3 del artículo 18, se hace una referencia importante a las obligaciones que debe de cumplir el trabajador, la cual es “estar disponible, durante la jornada de trabajo, para las coordinaciones de carácter laboral que resulten necesarias.” Y en el artículo 23 se establece que aquellos “trabajadores que no pueden ingresar al país por las disposiciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco del COVID-19, pueden realizar el trabajo remoto desde el lugar en el que se encuentren.”

 

A través de estos dispositivos se evidencia un reconocimiento intrínseco a la desconexión, en el sentido que el poder de dirección del empleador no solo se puede hacer efectivo en una relación laboral presencial, sino también a distancia, incluso si estás fuera del país. Esta “puesta a disposición” del trabajador la cual deriva del poder de dirección del empleador (subordinación) tiene un factor determinante que es el horario o jornada de trabajo.

 

Recordemos que cumplir con un horario de trabajo no lo es todo, un factor más determinante aún son los resultados y la capacidad de gestión que tienen los líderes dentro de las compañías.

 

¿Cuál es el tiempo que corresponde a la desconexión digital?

 

A través del Decreto de Urgencia 127-2020, decreto de urgencia que establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado y establece otras disposiciones, en octubre del 2020, aunque un poco tarde, pero necesario aún, se incluyen diversas modificaciones al DU 26-2020, las cuales regulan, por primera vez en nuestra legislación, la desconexión digital:

 

Artículo 18.- Obligaciones del empleador y trabajador

18.1. Son obligaciones del empleador:

(…).

 

18.1.4. Respetar el derecho a la desconexión digital del trabajador, por el cual este último tiene derecho a desconectarse de los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos utilizados para la prestación de servicios durante los días de descanso, licencias y periodos de suspensión de la relación laboral.

 

18.1.5 Para el caso del sector privado, observar las disposiciones sobre jornada máxima de trabajo que resulten aplicables conforme a las normas del régimen laboral correspondiente.

 

El empleador no puede exigir al trabajador la realización de tareas o coordinaciones de carácter laboral durante el tiempo de desconexión digital.

Tratándose de trabajadores no comprendidos en la jornada máxima de trabajo, de conformidad con la normativa vigente en la materia, el tiempo de desconexión debe ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de veinticuatro horas, además de los días de descanso, licencias y periodos de suspensión de la relación laboral.

 

¿Cuál es el tiempo que debe durar la desconexión digital? Es la pregunta que muchos empleadores y trabajadores se hacen con el mayor ánimo de cumplir con sus obligaciones sociolaborales, sin embargo, este decreto nos deja muy en claro que las disposiciones relativas a la jornada máxima serán las que pondrán los límites a la desconexión digital.

 

Esto implica que el tiempo (o derecho) a la desconexión digital inicia cuando termina la jornada laboral establecida por cada empleador y termina cuando inicia la nueva jornada laboral. Esto incluye no solo al inicio y término de la jornada laboral diaria, sino a los tiempos de refrigerio, descansos semanales, licencias y a cualquier otro periodo de suspensión de la relación laboral, como las vacaciones, por ejemplo.

 

¿Cuál es el reto que tienen los empleadores en función a su poder de dirección?

 

Hablar de poder de dirección en las relaciones laborales implica desplegar válidamente un tipo de control y fiscalización sobre el tiempo que pone a disposición el trabajador en su centro de trabajo. Al respecto, en la Casación Laboral N°4494-2017-Lima se estableció que “el elemento de subordinación de la relación laboral se suscita cuando el que presta de servicios se encuentra bajo la dirección del empleador, esto es, la existencia de un vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor de trabajo, en virtud del cual el primero le ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de conducirla (…)”

 

Como era evidente, en un contexto laboral más digitalizado, las jornadas laborales (y el control o poder de dirección del empleador) resultaban más lejanos y casi imposibles de “controlar”.

 

Por una parte, el trabajador veía la posibilidad real de organizar sus tiempos en función a las labores pendientes que debía de cumplir y lidiar con tener su “propio lugar de trabajo” en medio del ambiente familiar o en medio de la privacidad de su casa. Por otro lado, el empleador tenía la sensación de que el trabajo a distancia podría suponer que en todo momento el trabajador debería estar pendiente a algún requerimiento o coordinaciones propias de la necesidad del trabajo, y lidiar con ese poder de dirección que siempre ejerció de forma presencial.

 

En este contexto de trabajo a distancia, el derecho a la desconexión digital cobra mucho sentido y mediante el Decreto Supremo 004-2021-TR, decreto supremo que dicta disposiciones reglamentarias para la aplicación del Decreto de Urgencia N° 127-2020, Decreto de Urgencia que establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado y establece otras disposiciones, se incorpora el artículo 9-A al Decreto Supremo Nº010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el Sector Privado sobre el trabajo remoto, el cual establece:

 

Artículo 9-A. Derecho a la desconexión digital

 

9-A.1. El derecho a la desconexión digital a que se refiere el párrafo 18.1.4 del artículo 18 del Decreto de Urgencia Nº026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, implica que el trabajador tiene derecho a desconectarse de los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos (internet, telefonía, entre otros) utilizados para la prestación de servicios. En consecuencia, el empleador no puede exigir al trabajador realizar tareas, responder comunicaciones o establecer coordinaciones de carácter laboral, a través dichos medios, durante el tiempo de desconexión digital, salvo que acuerde con el trabajador la realización de trabajo en sobretiempo o concurran las circunstancias señaladas en el segundo párrafo del artículo 9 del Decreto Legislativo Nº854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, según Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº007-2002-TR.

 

9-A.2. El derecho a la desconexión digital no excluye el uso de los medios informáticos, de telecomunicaciones o análogos por parte del empleador, para asignar tareas o remitir comunicaciones al trabajador, siempre que este no esté obligado a conectarse a dichos medios o a atender las tareas o comunicaciones fuera de su jornada laboral. En ese sentido, el empleador debe establecer las medidas adecuadas para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la desconexión digital.

 

9-A.3. El tiempo de desconexión digital se extiende entre el término de una jornada diaria de trabajo y el inicio de la siguiente. Si durante ese tiempo, el empleador y el trabajador acuerdan que este último realice alguna tarea o coordinación de carácter laboral, o concurren las circunstancias señaladas en el segundo párrafo del artículo 9 del Decreto Legislativo Nº854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, según Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº007-2002-TR, dicha labor se considera como trabajo en sobretiempo y se paga o compensa con descanso sustitutorio, según lo dispuesto en el referido Decreto Legislativo Nº854.

 

9-A.4. También se considera tiempo de desconexión digital los días de descanso semanal, días feriado, días de descanso vacacional, días de licencia y demás periodos de suspensión de la relación laboral. La realización de tareas o coordinaciones de carácter laboral en los días de descanso semanal o días feriados se considera trabajo efectivo y se paga o compensa conforme al Decreto Legislativo Nº713, Consolidan la legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

 

9-A.5. El tiempo de desconexión digital para los trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata de la jornada y los que prestan servicios intermitentes debe ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de veinticuatro horas, además de los días de descanso semanal, días feriados, días de descanso vacacional, días de licencia y demás periodos de suspensión de la relación laboral.

 

9.A-6. Para efectos de lo señalado en el numeral anterior, se consideran trabajadores de dirección y trabajadores que prestan servicios intermitentes a los señalados en los literales a) y b), respectivamente, del artículo 10 del Reglamento del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo Nº008-2002-TR; y se consideran trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata de la jornada aquellos que realizan sus labores o parte de ellas sin control del tiempo de trabajo o que distribuyen libremente su jornada de trabajo sin estar sujetos a un horario determinado.”

 

En este desarrollo más amplio sobre el derecho a la desconexión digital se establece que todo el trabajo en sobretiempo deberá reconocerse conforme a las leyes de la materia, es decir, si ambas partes (empleador y trabajador) se ponen de acuerdo acerca del trabajo en sobretiempo, se reconocerá la compensación de dichas horas extras.

 

Se regula también que el empleador es quien debe establecer los mecanismos o medidas adecuadas para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la desconexión digital. Entre ellas se sugieren la aplicación de encuestas anónimas a los trabajadores acerca de cómo perciben el respeto a la desconexión digital, propiamente por parte de sus jefaturas.

 

Un punto importante de esta regulación es lo concerniente a la desconexión digital del personal de dirección, los no sujetos a fiscalización inmediata o que prestan servicios intermitentes, estableciéndose que para ellos el tiempo de desconexión digital debe ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de veinticuatro horas, además de los días de descanso semanal, días feriados, días de descanso vacacional, días de licencia y demás periodos de suspensión de la relación laboral.

 

Esta regulación resulta de suma importancia, pues, con trabajo remoto o no, muchos empleadores asumían que la puesta a disposición del tiempo de un trabajador de dirección o no sujeto a fiscalización inmediata debería ser “24/7”. Lo cual no solo terminaba afectando la salud laboral de muchos trabajadores sino afectando también a la empresa por la fuga de talentos que se daba en medio de una búsqueda constante del mejor salario emocional que podía ofrecer una u otra empresa, entre ellas, aquellas empresas que sí cuentan con un plan o política de desconexión digital laboral y conciliación de la vida familiar versus aquellas empresas que simplemente no lo tienen en cuenta.

 

Consideramos que, aunque la desconexión digital no esté regulada en una norma específica, la que ha sido introducida en este contexto de pandemia y trabajo remoto es suficiente, al menos para regular el derecho a la desconexión que necesitan nuestros colaboradores.

 

Finalmente, las empresas tienen la oportunidad de establecer planes o políticas destinadas a regular de forma más específica el derecho a la desconexión digital, proyectándola como una propuesta de valor dentro de la diversidad de esquemas compensatorios, según el tipo de labor, puestos de trabajo o modelos de negocio.

 

[1] Abogado por la Universidad Nacional de Trujillo, con especialización en derecho corporativo por la Universidad ESAN y Recursos Humanos por Zegel IPAE. Es docente de la Cámara de Comercio de La Libertad y de la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con amplia experiencia en asesoría laboral al sector empresarial, negociaciones colectivas y planeamiento contractual laboral.

20
November

CAMPUSTRUJILLO 

El pasado 12 de noviembre, la Universidad César Vallejo cumplió 30 años de servicio a la educación peruana, gracias al sueño de un visionario, el mismo que está convencido de que la educación es la mejor vía para el desarrollo de un país.

 

 

En los 30 años de experiencia en el rubro educativo, han egresado de sus aulas más de sesenta mil profesionales titulados. Y, hoy en día, los 12 campus que tiene la Universidad César Vallejo a nivel nacional albergan a más de cien mil estudiantes de todas las regiones, ofreciendo las mejores metodologías y tecnología de vanguardia para la formación de los futuros profesionales que llevarán las riendas del país.

 

Debido a la pandemia que vive el Perú, la UCV adquirió y puso al servicio de su comunidad académica las mejores herramientas digitales y un modelo educativo moderno, para que se formen los líderes profesionales que el mundo necesita. El 2020 firmó un convenio con Blackboard, una de las plataformas educativas virtuales más grandes del mundo, la cual está presente en diecinueve mil universidades de sesenta países en todo el mundo, esto con el fin de mejorar el servicio no presencial a nivel nacional de la Universidad César Vallejo. Asimismo, adquirieron ocho mil licencias de simuladores para que sus estudiantes vivan una experiencia profesional única.

 

 

La UCV, además en lo que va de la educación remota, ha realizado más de cuatrocientos eventos digitales con la participación de especialistas de países como: México, Chile, Colombia, Argentina. Hungría, Cuba, India, Estados Unidos y España.

 

EXPLANADA

 

La universidad que nació en la ciudad de Trujillo, cuenta con más de cien convenios internacionales con universidades de América, Europa y Asia. Y, a raíz de la pandemia por la Covid-19, implementó UCV GO, programa de movilidad virtual académica. Actualmente cuenta con ocho convenios de doble titulación, para las especialidades de: Psicología, Educación Inicial, Educación Primaria, Ciencias del Deporte, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y Contabilidad.

 

 

La Universidad César Vallejo, actualmente, cuenta con uno de los mejores programas de pregrado a nivel nacional, fomentando entre sus estudiantes la investigación en sus diversas áreas desde los primeros ciclos. Catorce de sus carreras recibieron la certificación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), por haber logrado con el cumplimiento de los altos estándares oficiales vigentes a nivel nacional. Con esto la UCV se suma a la lista de universidades a nivel nacional con más de diez carreras acreditadas.

 

 

La casa de estudios de educación superior fue reconocida por la prestigiosa certificadora SGS-UKAS: United Kingdom Accreditation Services, con el certificado de aprobación de su Sistema de Gestión de la Calidad; mediante el cual reconoce la calidad en la gestión de los procesos principales de enseñanza-aprendizaje e investigación en pregrado y el de responsabilidad social universitaria.

 

Este 2021, y por tercer año, la prestigiosa revista América Economía ha incluido a la Universidad César Vallejo (UCV) en el ranking de las mejores universidades del Perú, esta vez, dentro del top diez de las mejores instituciones de educación. Su población estudiantil supera los 100 mil estudiantes, convirtiéndola en la segunda universidad con más estudiantes a nivel nacional.

20
November
  • El economista país del Banco Mundial, Daniel Barco Rondan, expondrá la realidad de este sector durante el 32. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN).

 

pandemia desempleo mypes

  

Trujillo, 20 de noviembre de 2021. “En el 2020 las ventas totales de las micro y pequeñas empresas disminuyeron 50,2 % con respecto al 2019; esto significó el cese de 48,6 % de trabajadores en las MYPES de todo el país”, aseguró Daniel Barco Rondan, economista país del Banco Mundial, quien señaló que la informalidad es uno de los principales problemas en este sector.

 

 

Las regiones La Libertad, Lambayeque y Piura concentran alrededor del 30 % de las Mypes del país con casi un millón de unidades productivas, según la encuesta ENAHO, advierte Barco Rondán. “El empleo por las Mypes representa el 27 % del total de la Población Económicamente Activa”, agrega el economista.

 

Estas cifras sin duda han causado un fuerte impacto social en miles de familias peruanas, muchas de las cuales se han quedado sin el principal sustento de sus hogares, generando la disminución de su calidad de vida.

 

Asimismo, Barco Rondan sostiene que persisten los altos índices de informalidad en todo el país, y que las principales ciudades de la Macrorregión Norte no escapan a esta realidad. En La Libertad y Lambayeque, alrededor del 87 % son informales; mientras que en Piura la cifra alcanza el 92 %.

 

Para el economista internacional, la formalización requiere una estrategia integral que debe estar “articulada alrededor de cinco ejes: regulación empresarial y laboral, sistema tributario, servicios públicos y acumulación de capital humano. La estrategia la desarrolló el Banco Mundial en el documento Repensar el Futuro del Perú que estima que la informalidad puede ser reducida en 20 puntos porcentuales en diez años”.

 

Cabe mencionar que Daniel Barco Rondan, es uno de los principales ponentes del el 32. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN), y tendrá a su cargo el tema “Políticas de Reactivación, desafíos para el desarrollo de las Mypes”.

 

El 32. ° EEN se realizará los días 23, 24 y 25 de noviembre de manera 100 % virtual y es organizado por la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y la CONFIEP.

 

 

Los empresarios y emprendedores quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web: www.een.pe, o también pueden comunicarse por el correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o vía llamada o WhatsApp a los números: 987 496 819 o 949535539.

 

Programa del evento

 

Durante la inauguración del 32. ° EEN, se contará con la charla magistral Javier Beverinotti, economista país del BID, sobre el “Panorama económico mundial”; luego se tendrá la exposición de Jorge Guillen Uyen, exvicerrector de Investigación y profesor asociado de la Universidad ESAN sobre “Estabilidad monetaria en el país” y, posteriormente, Diego Macera, gerente del IPE analizará el “Panorama económico nacional” y los exministros de Economía, Luis Miguel Castilla, y Alonso Segura disertarán sobre la “Estabilidad fiscal en el Perú”.

 

Al día siguiente, luego de la exposición de Daniel Barco, el economista Jorge Gonzáles Izquierdo tratará el tema sobre “Políticas laborales e informalidad en el mercado”; y David Tuesta, presidente del Consejo de Competitividad y el reconocido abogado Enrique Ghersi abordarán la “Mejora de la institucionalidad y fortalecimiento de la democracia en el Perú”.

Habrá, además, un panel que tratará las potencialidades de la minería y la agricultura con la intervención de Rómulo Mucho, presidente de Agromin; Alejandro Fuentes León, titular de AGAP y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Raúl Jacob Ruisánchez. La agricultura tradicional será analizada por Fernando Cillóniz; Leonie Roca, presidenta de AFIN examinará los proyectos priorizados de infraestructura en el norte.

 

En su tercera y última sesión, el jueves 25 de noviembre, el representante de Lenovo, empresa líder en tecnologías de la información tendrá a su cargo la conferencia “Transformando la educación a través de la tecnología de soluciones”; a su turno, se contará con testimonios exitosos de empresas peruanas que han implementado proyectos de transformación digital, también se abordarán “Los retos de la nueva normalidad en los negocios y el nuevo consumidor digital”. Luego, Javier Álvarez Pecol, director senior de IPSOS disertará sobre “El nuevo consumidor digital”.

 

Nos respaldan

 

Hasta el momento Lenovo está participando como auspiciador en la categoría Lead; en el segmento Diamante tenemos a Cartavio y Casa Grande; en la posición Platino se encuentran Avme Ingenieros, Minera Poderosa, Chimú Agropecuaria, Caja Trujillo, Universidad César Vallejo, la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escacorp, Rímac Seguros y Reaseguros y Quavii y Promigas Perú. La categoría Oro está conformada por las empresas Virú, Grupo El Rocío, Huemura, Alerta Médica, Grupo FG, Minera Boroo Misquichilca, Mannucci Diesel, Estudio de Abogados Villarán y De La Rosa, Colina, Castillo, Formavena Constructores y Servicios Generales y Grupo Transpesa, Hotel Ibis y Salaverry Terminal Internacional, Molino La Perla, Tuesta & Sedano Abogados, Ultrasegur y Danper. En Media Partner, contamos con Táctica Comunicaciones, Punche Consultores, Grupo La Industria y Grupo La República; y como aliado técnico al Instituto de Economía y Empresa (IEE).

 

Para los empresarios y emprendedores quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web: www.een.pe, o también pueden comunicarse por el correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o vía llamada o WhatsApp a los números: 987496819 o 949535539.

20
November
  • Pese a ello, todavía se requieren mejores mecanismos por parte del Estado para mejor el proceso de reactivación económica. Este tema será abordado durante el 32. ° Encuentro Empresarial del Norte.

 

R1

  

Trujillo, 20 de noviembre de 2021. El Programa Reactiva Perú entregó 7 mil 518 millones de soles a las empresas del norte del país para continuar la cadena de pagos, “otorgando garantías a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas para que puedan acceder a créditos de capital de trabajo y cumplir con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios”, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

Las empresas de La Libertad se beneficiaron con dos mil 529 millones de soles; Piura con mil 684 millones; Lambayeque mil 352 millones; seguido por las empresas cajamarquinas con mil 30 millones y Áncash con 923 millones de soles.

 

“En general las medidas del Banco Central de Reserva favorecieron a que el crédito registre un comportamiento contracíclico, para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia sobre la economía. Reactiva Perú formuló un mecanismo extraordinario para otorgar liquidez y promover la expansión al sector privado”, señaló Francisco Huertas, presidente del Instituto de Economía y Empresa (IEE), aliado técnico del 32. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN).

 

El economista comentó los indicadores del Banco Central a julio de 2021: “Del monto total de créditos Reactiva Perú desembolsados desde mayo de 2020 (S/ 58 374 millones), se han cancelado y amortizado el 12,5 %. Se observa que las empresas del segmento corporativo y grandes empresas son las que amortizaron en mayor medida (24,8 %). Estas empresas accedieron a créditos con garantías de 80 y 90 %, que son las que han cancelado sus créditos con mayor anticipación. Particularmente, las medianas empresas cancelaron y amortizaron el 7,3 % de sus deudas; mientras que las MYPE el 3,0 %”.

 

Se evidencia, agregó, que el programa evitó el rompimiento en la cadena de pagos producto del choque negativo y repentino de la pandemia sobre la oferta y la demanda. Es claro que los créditos del programa Reactiva Perú generaron un comportamiento anticíclico del crédito, lo que contribuyó a la apreciable recuperación de la economía.

 

32.° Encuentro Empresarial del Norte

 

Precisamente, para analizar el comportamiento de la economía en el Perú, este martes 21 se inicia el 32.° Encuentro Empresarial del Norte, la conferencia  inaugural estará a cargo de Javier Beverinotti, economista país del Banco Interamericano de Desarrollo sobre Panorama económico mundial y continuará con Estabilidad monetaria a cargo del exvicerrector de Investigación de ESAN, Jorge Guillén Uyen; el Panorama económico nacional será ofrecido por Diego Macera Poli, director del BCRP y gerente general del Instituto Peruano de Economía; y los exministros de Economía, Alonso Segura Vasi y Luis Miguel Castilla Rubio disertarán sobre Panorama económico nacional y política fiscal y Estabilidad fiscal, respectivamente.

 

El miércoles 24, Daniel Barco, Economista país del Banco Mundial para Perú iniciará la tarde con Políticas de reactivación (desafíos para el desarrollo de las Mypes); el exministro de Trabajo, Jorge Gonzales Izquierdo conversará sobre las Políticas laborales e informalidad en el mercado; y David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad disertará el tema Mejora de la institucionalidad y fortalecimiento de la democracia en el Perú.

 

La minería y la agricultura son las fortalezas del norte peruano por lo que el programa del miércoles 24 continúa con un panel sobre estos temas con la participación de Rómulo Mucho, presidente de Agromin; Alejandro Fuentes León, presidente de Agap y Raúl Jacob Ruisánchez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

 

Fernando Cillóniz explicará el impulso a la Agricultura tradicional; Leonie Roca, presidente de Afin, conversará sobre los Proyectos priorizados de infraestructura en el norte, y Amalia Moreno Vizcardo expondrá los avances del programa de Reconstrucción con Cambios en su calidad de directora ejecutiva de dicha entidad.

 

El tratamiento de ‘la nueva normalidad’ será abordada el último día del evento con Mauricio Arcila Garzón, gerente de Soluciones para LAS (Latin America Spanish) con la exposición Transformando la educación a través de la tecnología de soluciones; seguido por un panel de empresas peruanas con casos de éxito en transformación digital con Raúl Saldaña, gerente de TI y Procesos en Danper, Sylvia Santisteban, consultora en transformación digital y gestión del cambio y José Luis Altamiza, gerente de Regiones y Pymes de la Confiep.

 

 

Las conferencias de cierre estarán a cargo del reconocido economista Alejandro Indacochea, docente en Centrum, sobre Retos de la nueva normalidad: implicancias en los negocios para reinventarse; y, El nuevo consumidor digital que será abordado por Javier Álvarez, director senior de Ipsos.

 

Nos respaldan

 

Hasta el momento Lenovo está participando como auspiciador en la categoría Lead; en el segmento Diamante tenemos a Cartavio y Casa Grande; en la posición Platino se encuentran Avme Ingenieros, Minera Poderosa, Chimú Agropecuaria, Caja Trujillo, Universidad César Vallejo, la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), Escacorp, Rímac Seguros y Reaseguros y Quavii y Promigas Perú. La categoría Oro está conformada por las empresas Virú, Grupo El Rocío, Huemura, Alerta Médica, Grupo FG, Minera Boroo Misquichilca, Mannucci Diesel, Estudio de Abogados Villarán y De La Rosa, Colina, Castillo, Formavena Constructores y Servicios Generales y Grupo Transpesa, Hotel Ibis y Salaverry Terminal Internacional, Molino La Perla, Tuesta & Sedano Abogados, Ultrasegur y Danper. En Media Partner, contamos con Táctica Comunicaciones, Punche Consultores, Grupo La Industria y Grupo La República; y como aliado técnico al Instituto de Economía y Empresa (IEE).

 

Para los empresarios y emprendedores quienes deseen obtener mayor información e inscribirse, pueden ingresar a la web: www.een.pe, o también pueden comunicarse por el correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o vía llamada o WhatsApp a los números: 987496819 o 949535539

20
November

ELROCIO0 

Avícola El Rocío S.A. es una de las empresas más emblemáticas de la ciudad de Trujillo. Dedicada al rubro avícola hace 55 años, forma parte del Grupo Rocío que tiene participación en otros sectores económicos. Ofrece a sus clientes productos avícolas de calidad, cumpliendo con altos estándares de producción y eficiencia que este mercado exige.

 

Sus 55 años de solidez y experiencia en el rubro la han convertido en uno de los principales proveedores de pollos en todo el norte del país, siendo Trujillo el centro desde donde se distribuye este alimento. En la costa, desde Tumbes hasta Lima. En la zona andina, en Huaraz y Cajamarca. En la zona oriente, en Jaén, Tarapoto, Rioja, Moyobomba, llegando incluso hasta Yurimaguas.

 

El Rocío S.A. brinda servicio en sus dos líneas: pollo vivo y pollo beneficiado. Sus productos abastecen los supermercados de Wong, Tottus, Plaza Vea, entre otros. La empresa trujillana, además, ha recibido la certificación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), por sobrepasar el cumplimiento en el tratamiento de aguas residuales, de esta manera es amigable con el medio ambiente porque reduce su impacto ambiental.

 

ELROCIO

 

Desde el primer momento de la emergencia sanitaria, El Rocío S.A. tuvo una respuesta inmediata gracias a su experiencia en nivel logístico alcanzado en sus 55 años de trayectoria, que le permitió seguir abasteciendo con sus productos en los mercados del nor oriente peruano. Y así como garantiza seguridad a sus clientes, también lo hace con su plantel profesional y todo el personal que labora, a fin de brindarles un bienestar integral.

 

La clave de su éxito se encuentra en su experiencia de producción de pollos con características que el mercado requiere, usando para ello procesos de producción limpios. Además, de tener implementando el Sistema HACCP para garantizar la inocuidad de los productos. Sin duda es una de las empresas más importantes del norte del país.

20
November
  • RURANA, Primer Centro de Innovación Social con enfoque a Misiones.

 

PODEROSA1 

Para promover el desarrollo sostenible en su zona de intervención, Compañía Minera Poderosa creó el año 2003 Asociación Pataz, una organización no gubernamental que busca promover el desarrollo sostenible de las poblaciones, comunidades campesinas de la región La Libertad y en las demás regiones del Perú; con fines sociales, científicos y culturales.

 

Asociación Pataz en 18 años de gestión, con el respaldo de PODEROSA, asume el desafío de impulsar y promover el proceso transformacional del territorio de Pataz; vía una INNOVACIÓN DISRUPTIVA y social que fomentará el cambio social, económico y ambiental que trascienda en el desarrollo a través de un modelo multiactor. Esta nueva gestión social es impulsada por Rurana, Centro de Innovación Social de Asociación Pataz y PODEROSA, el cual trabaja con enfoque a Misiones.

 

El Centro de Innovación Social tiene como bases la innovación y emprendimiento, siendo sus pilares la Institucionalidad, Cultura, Talento, Infraestructura y Financiamiento.

 

Rurana, creada el 21 de octubre de 2019, promueve el cierre de brechas sociales, económicas, y ambientales para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento social desde Pataz. Este Centro de Innovación Social se fortalece con una red de aliados estratégicos.

 

Los valores que representan a Rurana son: honestidad, integridad, transparencia, perseverancia ante los desafíos, innovación y respeto.

 

PODEROSA2

 

Enfoque en misiones de Rurana

 

El alcance de intervención de Rurana es el norte del país, pero en una primera etapa esta principalmente focalizada en las provincias de Pataz y Sánchez Carrión, teniendo como piloto al distrito de Pataz. Está intervención estratégica en el distrito de Pataz, se desarrolla con un enfoque a MISIONES, las cuales están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Salud, bienestar físico y mental

Al 2025, el 20% de las familias del distrito, mejoran su entorno para proveer condiciones adecuadas de salud bio-psico-social de sus integrantes.

 

Educación y movilidad social:

A través de la educación inicial, primaria y secundaria técnica, el 90% de los niños logran obtener el conocimiento y habilidades necesarias para su desarrollo personal al 2030.

 

Desarrollo económico y generación de riqueza:

Promover actividades productivas que permitan que las familias incrementen en 30% los ingresos a través de emprendimientos al 2025.

 

Nutrición y soberanía alimentaria:

En 10 años reducir en 70% la anemia y 50% la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

 

Cuidado del medio ambiente y ecosistemas:

Al 2030 lograr 5,000 hectáreas de plantaciones por forestación y reforestación, que presten servicios ecosistémicos, mediante sistemas agrosilvopastoriles que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria y recuperación de áreas degradadas, en algunas poblaciones de las provincias de Pataz, Sánchez Carrión y Bolívar.

 

Comunidades, cultura y sostenibilidad:

Al 2030 el 30% de los habitantes se encuentra fortalecido en su ciudadanía e identidad, organizada y comprometida con el desarrollo de su territorio y orgullosa de su cultura.

 

Institucionalidad:

En 5 años integrar una red de instituciones y organizaciones sociales que desarrollan, difunden, capacitan y promueven la innovación social con nuevas herramientas, proyectos y actividades innovadores que mejoran las condiciones de vida de 15 poblaciones del distrito que elevan su IDH de 0.46 a 0.48.

 

Cada Misión, involucra la interacción de actores del ecosistema de Innovación: empresa, Estado, academia, sociedad civil organizada y ciudadanos gestores de cambio.

 

Para alcanzar estas Misiones, Rurana cuenta con un portafolio de proyectos enmarcado en: Desarrollo Económico, Investigación Agraria, Educación, Salud y Gobernanza; midiendo su impacto con el IDH.

 

¿Cómo se organiza Rurana?

 

Rurana está integrado por el Consejo Directivo, Secretaría ejecutiva, coordinadores de innovación, gestores de innovación, catalizadores; asimismo, está alineado a un comité estratégico que lo conforman Kunan, Nesst, Amable, Ruta  N y el Hub de Innovación Minera del Perú; y dos organizaciones colaboradoras: British Council y el CREEAS.

 

Rurana es liderado por su presidenta, Eva Arias de Sologuren y aspira a convertir Pataz en el primer distrito innovador de la región La Libertad.

20
November
  • Ing. Marco Antonio Ávalos Mendoza cuenta que el sector se adecuó a las nuevas formas de edificación.

 

AVME1 

AVME Ingenieros S.A.C. es una empresa dedicada al rubro de la construcción, bajo las especialidades de edificaciones, saneamiento, irrigaciones y pavimentaciones. De esta manera, esta compañía se pone a disposición de sus clientes toda una gama de servicios.

 

Sus 15 años en el mercado la convierten en una de las empresas más importantes a nivel local y del norte del Perú. Dentro de sus proyectos ejecutados se encuentran la remodelación de la Casa de la Identidad Regional, la construcción de la pirámide del ingreso monumental del Centro Empresarial de Norte (CEN) de la Cámara de Comercio de La Libertad (en la cual destaca la belleza arquitectónica), la construcción de edificios multifamiliares y proyectos para franquicias multinacionales en Centros Comerciales y Malls del país.

 

 

AVME Ingenieros S.A.C. incrementó notablemente su número de clientes, puesto que los beneficios que ofrece van más allá que sus servicios de construcción. Es decir, garantiza trabajos seguros, con un equipo de profesionales capacitados, y acatando siempre las normas sanitarias que demandan las autoridades.

 

 

"Estamos comprometidos con la calidad de nuestras obras y brindamos al cliente más de lo que se nos solicita. Tenemos experiencia en el mercado y estamos prestos para los desafíos que nos presente la reactivación económica, puesto que es importante la reingeniería en el campo de las construcciones", indica Marco Antonio Ávalos Mendoza, gerente general de AVME Ingenieros S.A.C.

 

AVME2

 

En el contexto de la crisis que dejó la pandemia por la COVID 19, AVME Ingenieros S.A.C. se adecuó a las nuevas formas de industrialización del sector de la ingeniería civil y a los nuevos lineamientos de diseño, planificación y materialización de las grandes obras de infraestructura y edificación. 

 

 

Todo ello hace que AVME Ingenieros S.AC. pueda constituirse en proveedor integral de los clientes, dada la amplitud de sus servicios y la capacidad laboral, cuidando no sólo de quienes solicitan sus servicios, sino también de su personal técnico, quienes se involucran en cumplir con los protocolos de salubridad.

 

En este sentido, y dada la alta fragmentación de la industria y el gran número de especialidades que participan en diferentes proyectos, AVME Ingenieros S.A.C. se hizo cargo de este desafío desde una perspectiva sistémica, y una mirada global de los proyectos de edificación e infraestructura. De modo que, la empresa cuenta con una base tecnológica que le permite atender cualquier demanda que la modernidad le imponga.

18
November

ADAS1 

Somos una asociación sin ánimo de lucro creada originalmente en 1998 con el nombre de APTCH (Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Terrenos de Chavimochic), con el objeto de representar gremialmente a las empresas del sector agropecuario y agroexportador de La Libertad, uno de los principales polos de la agroexportación peruana.

 

En el 2021, la Asamblea General acordó cambiar el nombre de la asociación a ADAS, que son las siglas de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible. De esta forma nuestro nombre propio dejó de ser solo “descriptivo” de lo que materialmente hacemos, y pasó a “incorporar el propósito” que da sentido a todos nuestros esfuerzos: somos una asociación “para” … para esa aspiración que denominamos el Desarrollo Agropecuario Sostenible.

 

Como líderes, queremos construir un gremio que promueva una unión muy fuerte entre todas las empresas y que desarrolle la conciencia de que las organizaciones empresariales debemos ir más allá del logro de resultados económicos para incorporar prácticas específicas que causen beneficios sociales y medio ambientales, cuidando de crear condiciones adecuadas para las generaciones presentes y futuras.

 

Esto solo lo lograremos con el fortalecimiento del impacto social, cultural y económico de nuestro sector a través de herramientas de gestión gremial. A todas estas acciones nosotros las denominados “Responsabilidad Cívica Empresarial”.

 

Nos planteamos el reto de implementar un modelo innovador y sostenible que reconoce en la agricultura y las actividades ganaderas, un “poderoso aliado” para generar un sano desarrollo de las comunidades donde operamos.

 

Tenemos la convicción de que debemos actuar como un agente de cambio que articule el trabajo conjunto y permanente entre las autoridades, las comunidades y las empresas, en donde cada quien cumpla a cabalidad con sus obligaciones y compromisos, para avanzar en el cierre de las brechas de desigualdad que hoy existen en nuestro entorno.

 

ADAS2

 

Creemos que es el momento de regresar a los valores básicos de una sana convivencia, del diálogo honesto y respetuoso, y de un serio compromiso con la sostenibilidad de las actividades productivas para garantizar que sean fuente de trabajo y bienestar, con la mejora de la calidad de vida de nuestros colaboradores y de las comunidades en donde estamos presentes.

 

Este es un punto donde queremos ser enfáticos. ADAS es un gremio que promueve el renacimiento y fortalecimiento de valores fundamentales como el respeto a las personas, a su dignidad, a sus libertades y a los derechos laborales y humanos.

 

Estos compromisos tienen como consecuencia natural que seamos un gremio que genera un espacio para el diálogo social, cuidando especialmente que nuestros planes y proyectos reflejen la voz de las personas directamente involucradas o afectadas por las brechas sociales que son estructurales y transversales a todos los sectores económicos.

 

Finalmente, estamos convencidos que la verdadera transformación requiere de humildad para ir a la conquista de lo simple, a la revaloración del talento que nos rodea y del verdadero trabajo en equipo, como única vía para construir una relación de confianza entre todos los actores.

 

Este es el camino para contribuir en mejorar la calidad de vida de miles de personas y familias. Si nos concentramos en las personas, nos enfocamos en crear una mejor sociedad.

 

En resumen, ADAS es la unión para lograr el sueño colectivo y republicano de Progreso, Justicia y Paz Social.

18
November

Planta de Oxígeno Medicinal importada de Francia superó los ochocientos mil soles de inversión. Fue instalada en Chocope para atender a pacientes graves por coronavirus.

 

planta 

Las empresas privadas en nuestra región La Libertad destacan en productividad y generación de oportunidades y desarrollo, tanto como en solidaridad.

 

 

Así quedó demostrada cuando Casa Grande, la emblemática empresa azucarera más grande del país y principal motor de desarrollo de la provincia de Ascope, fue también la primera en responder con acciones solidarias, concretas y eficaces para enfrentar la pandemia del coronavirus que nos afecta desde marzo de 2020.

 

Esta agroindustrial consiguió que Ascope contara con la primera Planta de Oxígeno Medicinal, cuando en toda la región había limitaciones para el uso de este insumo médico tan necesario para las personas que registraban cuadro grave de Covid-19.

 

El Hospital II Chocope de EsSalud logró tener a tiempo un moderno equipo de oxígeno medicinal, importada de Francia, y enfrentar la pandemia sin mayores contratiempos como en otras partes del país.

 

Por su parte, José Carranza Castillo, Gerente de la Red Asistencial La Libertad de EsSalud, resaltó el aporte del sector privado. “Cuando se trabaja en unidad, en conjunto, las entidades privadas, las entidades públicas y los gobiernos locales, se obtienen muchas cosas buenas en bien de la población”, enfatizó.

 

Trabajo Conjunto

 

Nuestra azucarera forma parte de Namune, asociación civil sin fines de lucro, que agrupa a diversas empresas de sectores como el agroindustrial, minero e industrial. Desde el inicio de la pandemia, estas empresas aportaron activamente, logrando que el norte del país cuente con un moderno equipo de toma de pruebas moleculares masivas (PCR) para el descarte del coronavirus.

 

Asimismo, realizamos la primera Campaña de Pruebas Moleculares (PCR) en el Valle Chicama, en alianza con la Unidad Ejecutora 413 Salud Ascope y la Municipalidad Distrital de Casa Grande, la cual permitió la toma masiva y gratuita a más de 500 personas, para el descarte de la Covid-19, a fin de contribuir a la detección y atención temprana de casos positivos de coronavirus.

 

Además, formamos parte de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), la cual contrató brigadas de vacunación permitiendo acelerar el proceso de inmunización contra la COVID-19 para las zonas más alejadas de la región.

13
November

doctor with gloves holding thermometer

 

renanmantilla         Por: Renán Mantilla1.

 

Con el inicio del proceso de vacunación contra la COVID-19 y la disminución porcentual del número de fallecidos a causa de este virus, se han ido variando los protocolos primigenios de prevención y control de la pandemia en nuestro país.

 

Naturalmente, una de las medidas que más relevancia han tenido y que se ha vuelto parte de nuestro diario transcurrir ha sido el control de temperatura al momento de ingresar al centro de trabajo, lo cual fue implementado por varias organizaciones en virtud del Lineamiento N° 2 de la Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA que determinó dicha obligatoriedad para personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades económicas, entidades del sector público y personal con vínculo laboral y contractual en el sector público y privado.

 

No obstante, recientemente el Ministerio de Salud emitió la Resolución Ministerial N° 1218-2021-MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 178-MINSA/DGIESP-2021, mediante la cual, se han eliminado cuidados que en la actualidad son poco o nada efectivos en la pandemia; así tenemos que, entre otras medidas, se dejó sin efecto la toma de temperatura o saturación de oxígeno, determinándose que no debería ser utilizado por las instituciones prestadoras de salud públicas o privadas.

 

En consecuencia, ante dicha variación, han surgido distintas posturas e interpretaciones dado que, la Norma Técnica tiene como ámbito de aplicación a entidades prestadoras de salud sean públicas o privadas; mientras que, la Resolución Ministerial 972-MINSA, sí comprende a todo aquel que desarrolle actividades económicas sin distinción del sector en que se encuentre. Frente a ello, surge la interrogante ¿Es obligatorio la toma de temperatura en los centros de trabajo desligados del sector salud?

 

Ante dicha cuestión, con fecha 08 de noviembre de 2021, SUNAFIL en respuesta a una Consulta Laboral manifestó que Norma Técnica de Salud N° 178-MINSA/DGIESP-2021 no deroga a la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, por tanto, seguirían estando en vigor las obligaciones dadas en dicha Resolución, en tanto no se modifique o derogue.

 

Sobre esta posición particular de SUNAFIL consideramos que dada la naturaleza de las funciones de este no sería el ente más calificado para determinar la eficacia y necesidad de continuar con la toma de temperatura en los centros de trabajo, la cual es una medida sanitaria, como sí le corresponde al Ministerio de Salud.

 

Aunado a lo anterior, es pertinente resaltar que, si bien la Norma Técnica 178 es de aplicación para entidades del sector salud, la disposición de dejar sin efecto determinadas medidas, entre ellas, la toma de temperatura se encuentra contemplada en el punto 6.1.1. referente a las “Medidas de prevención en la comunidad”, lo cual daría a entender que la decisión de prescindir de dichas medidas sería de aplicación general y no restringida al sector salud.

 

Por otro lado, resulta cuestionable el hecho que se dispense el control de la temperatura en centros de salud, donde evidentemente existe un mayor riesgo y exposición al contagio; y, no se deje de lado esta medida en empresas que no representen tal peligro.

 

Sin dudas, es un tema controversial y relevante, que amerita un pronunciamiento expreso a fin de evitar interpretaciones erróneas que puedan resultar perjudiciales para las empresas y para los trabajadores; en aras de superar los retos que nos impone esta pandemia, sin perjuicio de que para evitar cualquier multa por parte de la SUNAFIL sea recomendable por el momento mantener vigente dicha práctica.

 

[1] Gerente de consultoría laboral de EY Perú. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con estudios de postgrado en el Programa de Segunda Especialización en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, dictado en PUCP.